Curso

Paisaje patrimonio y cultura

Comienzo

2 de octubre 2022

Duración

30 horas

Cupos

20 Personas

Programa del Turismo paisaje patrimonio y cultura del Uruguay dictado por IUTUS

Presentación

El turismo cultural –también llamado patrimonial o histórico-patrimonial- es una de las formas más antiguas de viajar, cuyo está en el Gran Tour por Europa del siglo XVIII.

Junto al turismo de “sol y playa”, es la principal modalidad de turismo existente. Ese flujo mueve millones de personas en el mundo y es generadora de miles de dólares en divisas. A su vez el turismo cultural se ha diversificado e hidridado, generando nuevos productos y experiencias, tal como se presentan hoy en día en el denominado “turismo creativo”.

El abordaje de estos tres macro­conceptos en forma conjunta para su estudio responde a las actuales tendencias integradoras en el campo del turismo, así como de la Geografía, la Historia, la Antropología y los estudios sobre Patrimonio.

El Uruguay –territorio de encuentro de gentes y culturas a lo largo de la Historia- presenta un valioso patrimonio, como base de este tipo de turismo, parte del cual tradicional y otro aún por descubrir. Ello requiere de un conocimiento acerca de la cultura nacional, de los bienes que componen dicho patrimonio y de la diversidad de paisajes humanos que hay en el territorio.  Además la situación post-pandemia -con los viajes al exterior limitados- abre nuevos horizontes para el conocimiento y disfrute de nuestro territorio en materia de turismo cultural.

 

  • Objetivos
  1. Conocer la interrelación de los tres conceptos para analizar la identidad Uruguaya y vincularla con el turismo.
  2. Apreciar el valor de nuestro patrimonio cultural acumulado en el proceso histórico de construcción del territorio, en tanto recurso para el turismo cultural
  3. Habilitar para la aplicación de los temas trabajados para desempeñarse en una guiada turística o bien disfrutar más de la vivencia como turistas en nuestro propio país.

 

  • Temas a tratar

MODULO 1. Patrimonio y Turismo Cultural.. Bien cultural -artístico, arquitectónico, tradicional, paisajístico- y su identificación con una nación, región o localidad. Patrimonio cultural. Concepto. Tipos. Congresos internacionales.  Carta de Atenas, ICOMOS, Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, Congreso Internacional de Americanistas (ICA), etc. El papel de la UNESCO. Sitios Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Turismo cultural: conceptualización. Orígenes. Desarrollo. El papel de la OMT. Turismo cultural y sustentabilidad.

MODULO 1. Paisaje y Territorio.- Paisaje. Criterios de definición. Tipos. El Paisaje Cultural. La transformación del territorio  en el proceso histórico. Relación historia – cultura – geografía – ambiente. El papel del turismo en la conformación territorial del Uruguay. Regionalización cultural del Uruguay. Costumbres y tradiciones como recursos y atractivos turísticos.

MODULO 3. Patrimonio uruguayo.- Identidad Nacional. Bienes culturales generados que integran nuestro patrimonio. Patrimonio cultural material e inmaterial: a) Patrimonio arquitectónico. Histórico, monumental, urbano y rural. b) Patrimonio artístico., tradicional, festivo, popular. c) Patrimonio de colección. Museos, ferias, galerías, archivos. La Comisión del Patrimonio. El Día del Patrimonio. Sitios UNESCO en nuestro país. Ejemplos de turismo cultural: Turismo religioso y místico, y Turismo industrial.

MÓDULO 4.- Circuitos de turismo cultural.- Elementos para una buena guiada. Circuitos de base geográfica. Circuitos de base temática. Ejemplos.

 

  • Destinatarios

Los destinatarios principales son operadores turísticos interesados en conocer la oferta de productos turísticos de turismo cultural existentes y en la posibilidad de generar nuevos. Entre ellos guías de turismo que ya estén trabajando en la temática y deseen actualizarse, o para aquellos que quieran incursionar en la misma.

El curso-taller es también útil para funcionarios que trabajen en oficinas de turismo, ofreciéndoles elementos para la formulación de políticas y la gestión del turismo cultural. También para estudiantes del bachillerato y de nivel terciario de turismo, geografía, historia, arquitectura y antropología, como profundización de sus estudios.

Resulta asimismo atractiva para público en general que procure un disfrute más pleno de su visita a lugares de interés histórico-patrimonial  en nuestro país.

 

  • Modalidad de trabajo

El curso-taller comprende 30 horas distribuidas en: 22 hs. teóricas y teórico-prácticas y 8 hs. de una salida didáctica o dos salidas didácticas, según el/los destino(s) elegido(s).

Teniendo en cuenta la experiencia ganada durante los cursos-talleres que venimos realizando desde el primer semestre del 2020, se propone la siguiente dinámica:

La parte teórica se desarrollará en 11 sesiones de 2 hs de duración cada una, los días sábados de 11 a 13 hr.

La(s) salida(s) tendrá(n) lugar en fecha y horario a convenir.

La evaluación a los participantes será mediante un trabajo final.

  • Diplomas

De aprobación: Se otorgará a quienes hayan asistido a por lo menos 9 de las 12 reuniones, y aprobado el trabajo final.

De participación: Se expedirá a quienes hayan asistido a por lo menos 9 de los 12 reuniones.

 

  • Duración y fechas

El curso-taller dará inicio el sábado 2 de octubre y terminará el sábado 4 de diciembre..

 

  • Inversión en capacitación

Es de tres mensualidades de $ 1.400 cada una. Quienes abonen la totalidad al inicio se beneficiarán con un 10% de descuento.

Existe una bonificación del 25% por convenios vigentes de IUTUS para usuarios de Tarjeta Joven del INJU, y alumnos y ex – alumnos del Colegio Nuestra Señora del Huerto.

Asimismo rige un descuento del 10% para:

  • Alumnos, ex – alumnos y egresados de IUTUS.
  • Personal de agencias de viaje afiliadas a AUDAVI y personal del Ministerio de Turismo y de Departamentos de Turismo de las Intendencias.
  • Estudiantes de Turismo de la UTU de Bachillerato Técnico y de nivel terciario.
  • Estudiantes de Historia, Geografía, Antropología y Arquitectura de la UdelaR
  • Docentes de Historia, Geografía y Arte en educación pública.
  • Socios de ANGUITUR y AIGU.
  • Personas que no se encuentren en las categorías anteriores y que se anoten tres simultáneamente.

A efectos de lograr este beneficio, en el momento de la inscripción los interesados deberán adjuntar la constancia correspondiente.

 

  • Equipo docente

Docentes encargados:

Alfredo Moreira Quiros.- Arquitecto – Facultad de Arquitectura, UdelaR, 1978. Magister en Restauración Arquitectónica – Escuela Churubusco del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH – Ciudad de México, México. 1983.  Aisstencia como ponente en Congreso Iberoamericano de Urbanismo (Tlaxcala México 1986), Seminario Patrimonio América Latina (Colonia, Uruguay 1980), ICA Congresos Internacionales de Americanistas (Ámsterdam 1988 y Quito 1997), Encuentro Museos y Patrimonio (Trujillo Perú y La Paz Bolivia 2000). Conferencia Internacional CREATOUR – Turismo Creativo (Braga Portugal 2018) Trabajó en la Comisión de Patrimonio (MEC). Actualmente es miembro del Concejo de la Facultad de Arquitectura por el orden egresados, y docente del curso Anfitrión Turístico de IUTUS.

Álvaro González Gervasio:- Ingeniero Agrónomo – Facultad de Agronomía, UdelaR, 1984. Licenciado en Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, 2011. Anfitrión Turístico – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2018. Estudió Gestión de Empresas Turísticas en la Escuela Superior de Hotelería, Gastronomía y Turismo de UTU, y Maestría en Desarrollo Local y Regional – CLAEH-Universidad Católica, Ex – docente del Departamento de Geografía – Facultad de Ciencias, UdelaR, de Formación Docente (ANEP) y de la Facultad de Ciencias Agrarias, UDE: Conferencia Internacional CREATOUR – Turismo Creativo (Braga, Portugal, 2018). Actualmente es docente de Geografía en Educación Secundaria. Director y docente de IUTUS.

Docentes invitados:

René Boretto Ovalle.- Historiador. Ex – funcionario de la Intendencia de Río Negro donde en 1979 fundó el Museo Municipal de Historia Natural. Ex – Director de Cultura y de Turismo de la IRN. Creador del proyecto del Museo de la Revolución Industrial. Representante en el Departamento de Río Negro del Instituto Histórico y Geográfico de Soriano, Asociación Uruguaya de Ciencias Antropológicas y Centro de Estudios Arqueológicos de Montevideo. Autor de los libros “Historiografía de la ciudad de Fray Bentos. Los antecedentes: fundación y desarrollo social, económica y cultural (2000) y “Fray Bentos: patrimonio cultural e industrial. Historiografía 1885-1955” (2014).

 

Enrique Illarze Delgado.- Ordenado Presbítero anglicano en 1987. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales – UdelaR. Diplome in Theology (with Distinction) – St. John’s College – Nottingham, UK. Posgraduacao em Espaco Liturgico e Arte Sacro – Pontificia Universidade Católica do RS/BR. Douturado em Teologia, Área Teologia Prática, Enfase: Liturgia – Fac. EST (Rede Sinodal), da Igreja de Confissao Luterana no Brasil:- Sao Leopoldo/RS – Brasil. Coordinador  de los Encontros Regionais de Arquitetura e Arte Sacro, com a Livraria PAULUS, Porto Alegre/RS-BR. Encargado del Área Cultural del Templo Inglés – Montevideo/UY (2014-18). Participante de los Congresos Patrimoniales de Córdoba (2016), Montevideo (2018) con ponencias y coordinación de Mesa Redonda y de Patrimonialidad Cementerial, Montevideo, (2017). Guía de Turismo egresado de UTU. Actualmente se desempeña como conferencista, guía de turismo y docente de IUTUS.

Claudia Santos Hourquié.- Maestra y Directora de escuela. Guía de Turismo Sustentable egresada de IUTUS. el Especialización en “Gestión de Calidad en las Instituciones de Educación Pública”, Especialización en Educación Popular y Derechos Humanos, Multiversidad Franciscana de América Latina. Consultora en Sistemas de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial UNIT – Guía ISO 26000.Planificación e Implementación estratégica de RSE – CapacitaRSE, Argentina Docente de IUTUS.